



No soy lo más bonito del mundo. No lo necesito. Yo soy el perro del dios Xólolt, que acompaña a las almas de los difuntos al inframundo mexicano para protegerlas y cuidarlas.
Sr. Xólotl
perro xoloitzcuintle
Como prueba de mi pertenencia divina intenta decir el nombre de mi raza: xoloitzcuintle. ¡Ja! ¿Imposible, verdad? XÓLOLT es el nombre del dios que acompaña a la divinidad del día en su recorrido cotidiano por el reino de la oscuridad y el inframundo. ITZCUINTLE significa <<perro>> en náhuatl, antigua lengua mesoamericana. Lo que más llama la atención de mi figura es que no tengo pelo en el cuerpo, salvo una crestecilla en la cabeza que me da un punto muy Punk.
¿Qué es lo que quieres Sr. Xólotl?
«Hacía ya tiempo que echaba de menos la compañía humana así que elegí a una mujer para acompañarla en vida y prepararla para su camino al otro mundo. Sabía que necesitaba de mi ayuda por sus terribles sufrimientos. Esa mujer se llamaba Frida Kahlo. Ella me llamó en un dibujo: «El señor Xolotl, embajador de la República Universal de Xibalba Mictlán. Canciller y ministro plenipotenciario.»






Autorretrato con mono y Sr. Xólotl
Un autorretrato es algo muy personal, una imagen de uno mismo; de cómo uno se muestra a los demás. No es solo un selfie. Un autorretrato pintado necesita de mucho tiempo, observación y reflexión de uno mismo. No es solo: ¿me parezco o no me parezco? Es más bien: ¿cómo me veo a mi mism@? Entonces, ¿qué significa que en este autorretrato aparezca un mono y un perro? 🐵🐶 El primero se llamaba Fulang Chang (cualquier mono) y el perro Xolotizcuintle que la protege se llamaba Sr. Xólotl. Frida Kahlo tuvo muchísimos animales en su casa de Coyoacán y el hecho de que tuvieran nombre muestra el cariño que les tenía (pero de eso hablaremos en otro artículo).
Si os fijáis en la pintura: un lazo amarillo dorado rodea suavemente los cuellos de Frida, el mono y el perro, lo que subraya y acentúa lo unida que se sentía a estos dos animales; tanto, como si fueran ella misma, como si las cualidades de ambos le representasen en cierta forma. No sé tú, pero yo me siento tan cerca del corazón de mi perro como creo que él se siente del mío. ¿No sería este el motivo para incluir a ambos animales en su autorretrato? Quizá las cualidades del Sr. Xólotl, como la fidelidad (que tanto le falto de su compañero humano), y la compañía que le daba también formaba parte de lo que ella era como ser vivo.



Como Historiadora del Arte estoy acostumbrada a ver en un segundo plano, en autorretratos de otros artistas, cosas de las que se rodeaban habitualmente. Objetos que les gustaban, les definían y nos daban información sobre sus intereses. Pero poner un animal en un autorretrato es harina de otro costal porque no son objetos inanimados con un significado plano.
Desde mi punto de vista, que Frida incluyera al Sr. Xólotl y el mono Fulang Chang en su autorretrato enriquece profundamente el significado de esta obra; ya sea por mostrarnos la fuerza vital de los seres que están vivos, por las cualidades únicas de ambos animales o por el sentimiento que les unía a ellos: lo mires por donde lo mires es excepcional.
«(…) Después de una vida de sufrimiento intenso vi llegar a Frida a las puertas del mundo subterráneo y me dispuse a recibirla con alegría, moviendo la cola, saltándole alrededor. ¡Hacía tanto que no la veía! Parecía insegura en este nuevo entorno pero mi compañía la distrajo y me siguió, radiante de alegría al verme, hasta el lugar que había reservado para pasar juntos la eternidad»
Extraído de los pensamientos del Sr. Xólolt
Perro xoloitzcuintle compañero en vida y muerte de Frida Kahlo.
Pd: Frida Kahlo tuvo una vida realmente dura y difícil. Mucho se ha escrito de ella y hay preciosas obras que ensalzan su expansiva personalidad, empezando por su propio diario y sus mismas obras. Pero en Cave Canem nos centramos en el Perro y cómo ha sido visto por los seres humanos en todo el mundo. Este es un artículo de muestra del contenido exclusivo para suscriptores. Si quieres saber más pincha aquí.
8 comentarios
No cabe duda de lo apasionados que fueron Diego Rivera y Frida Kahlo con sus perros Xoloitzcuintle. Cabe hacer algunas anotaciones importantes, enriqueciendo un poco mas los comentarios de Sergio Aguilera R. En 1957 el coronel británico y entonces embajador de la Gran Bretaña en México Norman P. Wright organizó 3 expediciones para localizar a los perros Itzcuintli, Tlalchichi y Xoloitzcuintle, solo hallando a este ultimo del que se consiguieron 10 ejemplares. En la primer expedición le acompaño la Condesa Lascelle de Premio Real, quien fue la que inició los registros de la raza ante la entonces Asociación Canófila Mexicana, ahora Federación, y que realmente el mérito de haber recobrado esta raza que se consideraba extinta, fue del Coronel Wright. Otra eminencia que obtuvo muchos datos sobre esta raza fue la Dra. Irene Joyce Blank Hamer quien fue la que se hizo cargo de los perros, los baño, desparasitó, vacunó, curó sus heridas propias de la vida silvestre que tenían, pero desgraciadamente no se habla de ella, ni siquiera en la FCM quien se atribuye erróneamente el rescate del Xoloitzcuintle. Norman P. Wright, escribió el libro «El enigma del Xoloitzcuintli» que se puede leer en bibliotecas de Madrid como AECID Biblioteca, Casa de Velazquez, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. La Dra. Irene Joyce Blank Hamer escribió varios libros entre ellos y donde se menciona al Xoloitzcuntle esta «Los Perros del México Antiguo» que solo se puede leer en la Bibioteca de la Universidad Nacional Autonoma de México. En México se encuentra el Museo Dolores Olmedo en donde se tiene una escultura del Xoloitzcuintle y varios ejemplares que andan libres, así como muchas fotos y reseñas de estos pintores mexicanos y también está el Anauacali, que fue la casa donde vivieron Frida y Diego. Saludos desde México.
Buenos Guaus, Néstor G. Robles H.
Muchísimas gracias por aportar y compartir esta información tan valiosa sobre el Xoloitzcuintle. Todo suma para conocer a nuestros compañeros de cuatro patas. La información que aportáis quienes más conocéis la raza es muy interesante tanto para mí (una curiosa empedernida del mundo canino) como seguro, para todos los lectores de la revista. Mi especialidad está más enfocada en cómo han plasmado los artistas a los perros a lo largo de los siglos y las preciosas obras que dejaron para que otros las disfrutásemos. En el artículo El Perro sagrado de los Aztecas me centré en las pinturas murales de Diego Rivera en las que aparecía el Xoloitzcuintle.
En cuanto a la casa de Frida y Diego o la de Dolores Olmedo, con los perretes por ahí sueltos, tengo pendiente una visita 🙂
Saludos desde España,
Paula.
La información con el tiempo cada día se ha tergiversando mas y mas, usando la ignorancia del Ser Humano, sobre todo el Mexicano que no le agrada leer, la Federación Canofila Mexicana, en el estándar del Xoloitzcuintle usa información que en su momento pudo ser cierta, pero al paso de los años y con los resultados de las investigaciones arqueológicas, esta información resulta falsa, inclusive la información que difunden en sus paginas por medio de Ana Maria y Mario Cortes, ya resulta irrisible, y hasta parece ser que son los únicos informadores que tiene la FCM
Quizás en el tiempo de esos dos personajes, como lo fueron Frida y Diego, la información era útil y precisas, pero en la actualidad ya quedo desfasada, sobre todo por el que esta especie de Cánidos prehispánicos jamas fue albergada, en la CDMX, y mucho menos por los Mexica
Su origen esta en la Zona Noroeste de México (Nayarit, Colima y parte de Michoacan, y algunos poblados de Jalisco) y su origen se remonta no mas alla de 1925 años.
Hay varios investigadores Mexicanos altamente reconocidos a Nivel Mundial como lo es Raul Valadez y Gabriel Mestre (este ultimo salvo del salvajismo de sacrificar a los de pelo al nacer)
Hola Sergio, agradezco tu comentario para arrojar luz sobre este asunto. Es normal que la información se desfase con el tiempo. Frida Kahlo y Diego Rivera eran unos amantes de todo lo que tenía que ver con sus raíces mexicanas (no tanto mexicanas de la ciudad de México, sino de la cultura prehispánica en general). De hecho tuvieron dos Xoloitzcuinlte (el Sr. Xólolt y la Sra. Xololtzin) de los que obtuvieron varias camadas. Hay varias cerámicas preciosas de la cultura Colima que representan a un perro similar al Xoloitzcuintle en forma y proporción de las que me gustaría hablar más adelante. 🐶
Un saludo!
Si el Sr. Xololt fue capaz de reconfortar a la artista en la vida tan dura y difícil que tuvo, que no serán capaces de ofrecernos nuestros canes en una vida relativamente normal? La sensibilidad y bagaje cultural de La revista cave caben me encanta.
Gracias Amelia, lo cierto es que nos encanta estar cerca de nuestros compañeros humanos.
Diversos estudios científicos demuestran que nuestra actividad cerebral reacciona con más intensidad a un olor humano que a uno canino…!!
Bonita información. Si un perro me acompaña a la hora de la muerte llegaremos felices, tranquilos al lugar que me designen.
Y que lo digas María. La historia de que los perros nos acompañan al inframundo se repite en muchas culturas como en la egipcia, donde el dios Anubis acompañaba a los muertos a presentarse ante el Juicio de su alma. ¡Qué mejor compañía que la de un perro para tranquilizarnos ante semejante aventura!