perro goya
Paula Momparler

Paula Momparler

Otra víctima de la guerra

¿Conoces el destino de los perros domésticos en las grandes guerras del siglo XX?

Imagen de portada: Detalle de Perro semihundido, pinturas negras, 1820-1823, Goya.


Abandonados a su suerte

Se defiende bien, aguafuerte, 1814-1815. Grabado de los Desastres de la guerra, Goya.


El 7 febrero de 1937, en la revista Crónica, un periodista denunciaba la trágica situación de los perros en plena Guerra Civil española:

“Ha llegado la guerra y el perro se arrastra ahora con paso lento, abrumado por el fardo de su tremendo desengaño. Siempre ha tenido el perro una mirada triste, como si adivinara los verdaderos sentimientos crueles de su mejor amigo, como si supiera que, llegada la guerra, le iba a vender por un plato de lentejas, le iba a abandonar por no compartir con él su ración de arroz; pero estos días, la mirada del perro es más que triste: es una mirada de angustia, de agonía. Hay quien cree que ahora los perros se mueren de hambre; pero la verdad es que se mueren de pena.”

Madre mía, qué pena. El periodista no sólo habla del drama físico y el abandono de los perros en plena contienda sino del terrible daño emocional que sufrieron los perros en relación con la confianza ciega que tienen en nosotros. El antetítulo de este artículo decía: Otra víctima de la guerra. Ello me ha llevado a preguntarme sobre cuál fue el destino de los perros domésticos en los grandes conflictos bélicos del siglo XX. 

Un servicio ejemplar

Los servicios auxiliares de la Cruz Roja, 1932, Periódico ABC


En la mayoría de los países europeos se reclutaban tanto hombres como perros y, en ocasiones, eran “prestados” al ejército. Un primer impacto emocional era la separación de éstos de sus dueños. Después llegaba el traslado al frente (por mar, tierra o aire) con situaciones verdaderamente estresantes (ruidos, mareos, frío, hambre…). Sabemos lo sensibles que son los perros frente al cambio de hábitos y más los canes domésticos acostumbrados al afecto y cuidados de sus dueños. Finalmente llegaban a su destino, que podía ser más o menos duro según fueran emplazados: para tareas en primera línea, en segunda línea o apoyo logístico en tercera línea. 

1Línea. En Francia estaba el Service des chiens de guerre (más de 3.000 canes reclutados de las perreras) en el que los perros eran instruidos, tenían un estado civil, cartilla militar, matrícula de identidad 🙄🤦‍♀️ y equipamiento propio. La muerte en “acto de servicio” se registraba tanto para humanos como para perros.

2 En segunda línea cumplían tareas de estafetas, señalaban a los heridos en los campos después de una batalla (los perros de la cruz roja) o corrían por las trincheras llevando materiales y medicamentos. Estos perros compartían las penalidades de los hombres y en muchas ocasiones entablaron relaciones de amistad que hacía más llevadera la precaria situación de ambos. Compartían el frío, la humedad, el hambre; estaban empapados, cubiertos de fango e incluso heridos.

Había un servicio veterinario para perros y caballos puesto que éstos eran una parte esencial del ejército y se preocupan por su salud y alimentación en la medida en la que les resultaran útiles. En Inglaterra, Alemania y Austria, los perros eran lavados, secados y cepillados tras cada misión, cosa que no pasaba en el resto de países más castigados por la guerra.

Cuando los rusos se quedaron sin caballos en la II Guerra Mundial, recurrieron a camellos salvajes para transporte de mercancías y artillería. Muchos fueron posteriormente sacrificados o, en el mejor de los casos, abandonados en zoológicos locales.

3 La tercera línea era de apoyo logístico: animales de carga, detectores de minas, perros que defendían los suministros e incluso patrulleros. Además de usar a los animales para el transporte y tareas pesadas, se les obligaba a usar su naturaleza salvaje en contra de los seres que más aman los perros: nosotros. Hitler los usó en los campos de exterminio para asustar y coaccionar a los presos, con el consiguiente abuso psicológico de estos animales a estar en constante alerta y forzados a la agresión. Acostumbrados a la calidez de antaño en su relación con los humanos, tuvo que ser realmente impactante para ellos tener que acecharnos y agredirnos.

Alemania compró numerosos perros españoles (sobre todo perdigueros de Burgos, pastores alemanes y Alanos) entre 1934 y 1939. Fueron trasladados unos 200.000 perros por la Legión Cóndor desde Burgos hasta Alemania.

Se estima (cifra que puede estar muy por debajo de la realidad) que unos 16 millones de animales fueron movilizados en la primera guerra mundial. Entre ellos, 11 millones de caballos, 200.000 palomas mensajeras, bueyes, cerdos, asnos, mulas y más de 100.000 perros (de los cuales solo un 10% regresó a casa). En 1914, el káiser Guillermo II declaró que:

“vamos a defendernos hasta el último suspiro de nuestros hombres y de nuestros caballos”.

De hecho, las zonas rurales quedaron despobladas de sus principales fuerzas de trabajo, lo que produjo una grave crisis en la agricultura.

Otro dato destacado es la cifra de 190.000 caballos frente a los 170 vehículos que disponía Francia en sus filas en 1914. Se estima que perecieron casi el mismo número de équidos que de humanos durante este primer conflicto mundial.

Fotografía de Agustí Centelles en la que se ve cómo los cuerpos de los caballos son usados como barricada en 1936, en Barcelona.
Fotografía de Agustí Centelles en la que se ve cómo los cuerpos de los caballos son usados como barricada en 1936, en Barcelona.

Refugio de animales amigos del hombre

Fotografía del refugio de animales amigos del hombre que ilustra el artículo sobre este tema.


No obstante, ¿qué pasaba con los perros abandonados en las ciudades por sus dueños, vendidos, intercambiados o “viudos” de su humano? Estos se paseaban por las ciudades, cada vez más famélicos, víctimas de bombardeos o incluso asesinados para ser vendidos, haciendo pasar su carne por la del cordero. Desde luego es difícil mirar a otro ser vivo diferente a nosotros, en conflictos tan trágicos, en los que el propio ser humano lucha por su supervivencia. Sin embargo, no faltaron personajes conocidos y desconocidos que se desvivieron por mejorar la situación de los animales en épocas difíciles. Es el caso de la iniciativa de una mujer madrileña que empezó a recoger gatos y perros (e incluso burros) de la calle y llevárselos a su casa. Pronto se convirtió en el Refugio de Animales amigos del hombre, una sociedad que se mantenía con las suscripciones de 130 socios que aportaban de una peseta en adelante al mes.

Reportaje sobre el Refugio de Animales amigos del hombre en la revista Crónica.
Reportaje sobre el Refugio de Animales amigos del hombre en la revista Crónica.

Otro ejemplo es el de la duquesa inglesa de Hamilton. Hizo una declaración por la BBC en la que pedía “urgentemente hogares en el país para esos perros y gatos que, de otro modo, deben dejarse morir de hambre o recibir un disparo.” La aristócrata creó con su dinero un “santuario” para animales. Estaba situado en un aeródromo climatizado y contrató personal para rescatar a todas las mascotas de los alrededores del Est End de Londres.

Reportaje sobre el Refugio de Animales amigos del hombre en la revista Crónica.
Fotografía del refugio de Animales amigos del hombre, que ilustra el artículo sobre el mismo tema.

¿Negligencia o humanidad?

Anuncio de la pistola de perno cautivo como un instrumento estándar para la eliminación de animales domésticos por humanos. Fue inventado en 1903 por el Dr. Hugo Heiss, ex director de un matadero de Alemania.


Cuando comienza la segunda guerra mundial con la declaración de guerra del Reino Unido ante la invasión nazi de Alemania en Polonia, la NARPAC (comité nacional de animales para la prevención de ataques aéreos), emitió un comunicado llamado “Consejos para propietarios de animales”. Se aconsejaba, debido a los estragos entre la población de animales domésticos en la anterior guerra mundial, el traslado de las mascotas de las grandes ciudades al campo para protegerlas de los bombardeos, los abandonos y el hambre. Temían que los amos compartieran las escasas raciones de comida con ellos o peor, que, abandonados a su suerte, murieran a causa de los bombarderos y sus cuerpos quedaran en la calle con los consiguientes problemas de salud pública debido al riesgo de enfermedades y epidemias. Por último, se aconsejaba dejarlas al cuidado de los vecinos y, en última instancia, eliminarlas.

Para ello anunciaba una pistola de perno cautivo (que funciona como un increíble mamporrazo en la frente del animal mediante un mecanismo activado con aire comprimido) para matar a los animales “con humanidad”, al conseguir una pérdida inmediata de consciencia del animal. Grupos activistas y asociaciones de veterinarios se alzaron para protestar contra esta propaganda. Lamentablemente, pasado el miedo de los primeros bombardeos, muchos amos se arrepintieron y acusaron al Gobierno por difundir la histeria entre la población.

Modelos dignos de ser imitados

Médicos de la primera guerra mundial ayudando a un perro herido.


Pero ya había defensores del perro a principios del siglo XIX. En 1807, en el Diario de Madrid, una carta de un lector enviada al periódico denunciaba los malos tratos que recibían los animales:

“No puedo, Sr. Diarista, mirar con indiferencia a los niños y a los que no lo son, en las casas, calles y paseos perseguir, apedrear, dar palos, herir y aun matar a los dóciles y obedientes perros: me lleno de indignación al ver a algunos padres, amos y maestros aplaudir y aprobar esta tan irregular como reprehensible conducta. De los perros pasan a los gatos, páxaros, conejos, palomas y otros animales domésticos que pueden haber a las manos.”

Este hombre era claramente un amante de los perros y en el mismo artículo, dice:

“el perro es el animal más adicto y amigo del hombre; jamás le niega, sea próspera o adversa su situación: en el palacio, en la cabaña, en el banquete más expléndido y en el calabozo más lóbrego siempre es el mismo: de suerte que si los hombres no tuviesen en su género modelos los más dignos de ser imitados, el perro les podía servir de exemplo.”

Y viendo hasta dónde puede llegar el hombre en las épocas más duras, repito: “si los hombres no tuviesen en su género modelos los más dignos de ser imitados, el perro les podía servir de exemplo.”

¿Te parecen los perros un buen ejemplo?

5/5 - (7 votos)

¡Bienvenid@!

Me llamo Picasso y soy el encargado de las relaciones públicas. Estoy ilusionado de que formes parte de esta gran manada digital. También me encantaría que participaras en los artículos de la revista dejando vuestros comentarios (tuyos y de tu perro).
 Un ladrido bien fuerte.

¡Compártelo con tus DogLovers!

Facebook
WhatsApp
LinkedIn
Twitter
Email
Print

6 comentarios

  1. Muy buen artículo. Gracias a los seres humanos que de verdad se han comprometido con dar alivio a animales en sufrimiento en albergues. No es una labor fácil ni pagada, pero los animales lo merecen.

    1. Gracias Carla, nos encanta que te gusten nuestros artículos 🙂

      Aquí Picasso Perro Pastor al habla. Lo cierto es que los animales que vivimos en casas somos muy afortunados. Y que existan personas que se apiaden de los que, desgraciadamente, se encuentran en la calle, es un gran alivio para nosotros. A los perros nos confunde a veces la doble capacidad del ser humano: unas veces para querernos y cuidarnos infinitamente, y otras, para ignorarnos y abandonarnos. Esperamos, que cada vez haya más personas de las primeras.

      Un ladrido afectuoso,
      Picasso Perro Pastor.

  2. Que belleza de imágenes, el texto no lo he leído, sabes que estudio historia y tengo el tiempo cifrado en ella. No importa si la economía se ha ido a pique, lo importante es lo rápido que se levante, y para ejemplo; España. De modo que en cuanto me recupere me inscrbiré a la revista para degustarla con calma. !palabra de honor!

    P:D: Me salí de face book, tiene poco contenido y en México se acercan las elecciones de modo que existen periodistas que se ganan la vida publicando porquerías. Adeu!

    1. Hola Estela, este es un artículo muy interesante sobre el destino de los animales en épocas de guerra. Si los humanos lo pasamos mal durante un episodio bélico, imagínate los perros/caballos/burros/palomas… que no tienen ni voz ni voto, los pobres. Que digo yo, si tuvieran voto… xD

      Nos alegra que disfrutes de la compañía de Cave Canem 🙂

  3. Buenos días:
    Es una buena revista de divulgación y algunos ejemplos los uso para mis cursos de etología animal y de enfermedades de los animales domésticos.

    1. Muchas gracias, Mauro 🙂 Nos encanta todo lo que tiene que ver con los perros y el arte, su comportamiento y su relación con nosotros, los seres humanos. Nos alegra que los artículos te sirvan para tus cursos.
      No obstante, aquí te dejo la bibliografía de referencia por si necesitas profundizar en algún tema: Bibliografía

      Un saludo y un ladrido desde España!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

O COMENTA CON TU CUENTA DE FACEBOOK:

  • Todo
  • Artista
  • Civilizaciones
  • Civismo
  • Curiosidades
  • Escultura
  • Gamberradas
  • Habilidades caninas
  • Lenguaje canino
  • Leyendas
  • Mitología
  • Obra de Arte
  • Pintura
  • Razas
  • Técnicas artísticas
  • 📖15mins
  • 📖20mins

 ¡Compártelo con tus  DogLovers!

Facebook
WhatsApp
Email
LinkedIn
Twitter
Print
  • Todo
  • Artista
  • Civilizaciones
  • Civismo
  • Curiosidades
  • Escultura
  • Habilidades caninas
  • Lenguaje canino
  • Leyendas
  • Mitología
  • Obra de Arte
  • Pintura
  • Razas
  • Técnicas artísticas
  • 📖15mins
  • 📖20mins

Utilizamos cookies para mejorar la experiencia del usuario y nuestro sitio web con el análisis de sus hábitos de navegación. Si acepta, consideramos que acepta el uso de las mismas. Más información ,plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
error: Content is protected !!