“Me llamo TRUMP y soy la perra de la que descienden todos los graciosos Jack Rusell. ¡Ah!, y cualquier parecido con el actual presidente estadounidense es una mera coincidencia, puesto que no tenemos ningún lazo de parentesco.
Os cuento, mi vida era la de acompañar a mi humano a repartir leche todos los días por las casas; el lechero, le llamaban. Cuando pasó un señor finolis que me miró, vio mi perfecta figura canina y se quedó prendado de mí. Se acercó al lechero y le dijo que me quería para él. Fue taaaaaan persuasivo que al terminar el día ya estaba en su casa. Tenía un montón de perros el tío, sin embargo, yo parecía la Elegida. Era más pequeña que los demás, pero destacaba por mi color blanco. El hobbie favorito de esta curiosa manada era salir en tropel (caballos, perros y humanos) al campo. Disfruté mucho esos años de mi vida».

Howell Book House, Nueva York 1995.
El término TERRIER se refiere a perros cuyo principal trabajo es bajo tierra. Terrier significa tierra (del latín terra). Estos perros eran expertos cavando e introduciéndose en las madrigueras de zorros, tejones y conejos para darles caza. Fueron de gran ayuda a las clases bajas para mantener los cultivos libres de alimañas y participaban también en las cacerías deportivas de los nobles.



El mejor Terrier
El nombre de esta raza de pequeños terriers se debe a su criador principal, el reverendo John (o Jack, como se le conocía) Russell. Nació en 1795 en Inglaterra y realizó en Oxford sus estudios teológicos. Aunque lo que más le interesaba a este joven de 19 años era salir, beber y disfrutar del aire libre. Como se movía en los círculos de la nobleza, un día fue invitado a participar en la caza deportiva de zorros.
En el siglo XIX los nobles consideraban la caza como un deporte. No cazaban para comer sino por el entretenimiento que suponía dar caza a liebres, conejos o zorros. Montados a caballo y con grandes jaurías iban en persecución de estas presas -que imagino- aterrorizadas por tal despliegue de medios para alcanzarlas.
Lo “interesante” de este deporte era conseguir un perfecto engranaje entre buscar la presa, encontrarla y la persecución a caballo de la misma. Después, un efectivo tiro del humano de turno ponía fin a la caza.
Se buscaba la adrenalina que suponía el conjunto de estos elementos.
Hoy en día esto nos puede parecer verdaderamente cruel porque hemos desarrollado una moral para con los animales que antes no teníamos. No obstante, hay que aceptar que una gran mayoría de las razas actuales se criaron para este fin.
A partir de ese día, el joven Jack Russell descubrió su verdadera pasión y se dedicó a la cría selectiva de terriers para conseguir el mejor perro para la caza del zorro. Y ahí entra TRUMP, quien representaba las características que, según el propio Jack, había soñado para el mejor perro de caza:



1-COLOR: Lo más destacado era el color blanco de Trump. Muchos otros terriers eran más oscuros, de tonos rojizos o marrones, que en muchas ocasiones eran confundidos con la propia presa en el fragor de la caza y se llevaban un disparo por error. Con la consiguiente pena de sus dueños.
2- TAMAÑO: Trump era más bajita que otros terriers, pero fuerte y musculosa para mantener el ritmo de los sabuesos más grandes. Además, su cuerpo delgado y larguirucho le permitía meterse en las madrigueras con facilidad y asustar a la presa para que saliera de la madriguera.
3- INSTINTO: el reverendo Russell se centró en seleccionar aquellos ejemplares que tuvieran menos instinto asesino. El objetivo no era dar caza inmediata a la presa, sino conseguir asustarla para que abandonase su refugio y prolongar el tiempo de caza.
Este tipo de perro terrier fue muy popular en la Inglaterra del siglo XIX y especialmente apreciado por su agilidad, valor, fortaleza, independencia y tenacidad. Eran extraordinariamente resistentes, activos y con una energía inagotable, además de excelentes cavadores. Estos terriers llegaron al continente australiano como regalos de unas familias a otras y donde se desarrolló la variante Jack Russell Terrier.



Características físicas
Ya hemos destacado el color blanco como predominante. Además, presentan diferentes manchas negras o marrón/rojizo distribuidas por el cuerpo. Principalmente en la cara a modo de máscara facial. Tienen las orejas caídas o semicaídas en forma de V, tapando el conducto auditivo. El cuerpo en su conjunto es más largo que alto y presenta unas patas, pecho y lomo musculosos. La trufa y los labios son negros. Tienen un pelaje áspero, duro y resistente al agua con una subcapa de pelo que los protege y aísla del frío y el agua. La cola está recta en alto a modo de banderín y baja cuando está en reposo. Tiene una tendencia natural a ladrar.



La falta de homogeneidad en los primeros años de este tipo de terrier, al que se criaba pensando más en sus excepcionales aptitudes para la caza que por su aspecto físico, condujo a una división de su estandarización:
PARSON JACK RUSSELL se considera el más próximo a la estirpe de Trump. Es el estándar que presentó Inglaterra y fue aceptado por el Kennel Club en 1990. Su principal diferencia con su homólogo australiano es la altura de las patas, más altas y largas, puesto que no había sido mezclado con otros terriers más pequeños. Al Parson Jack Russell (parson significa reverendo en inglés) se le considera un terrier de talla grande o mediana.



JACK RUSSELL TERRIER es la variante que se desarrolló en Australia. Ésta se basó en conseguir un aspecto físico homogéneo. Además, fue mezclado con Corgis y Teckel, resultando de ello un perro de patas más cortas. Miden entre 25-30 cm y pesan entre 5-7 kg. Es un terrier de talla pequeña. Esta raza fue reconocida 2001 por la Federación Cinológica Internacional.



Los Jack Russell desarrollaron un carácter tan amigable, divertido y sociable que se hicieron grandes compañeros de los caballos. Además, en sus ratos libres, se dedicaban a cazar los molestos ratones que pululaban por las cuadras.



«Pura Sangre»
La cría selectiva del perro cambió su objetivo con la aparición de los concursos caninos. En un primer momento, se mezclaban ejemplares que reunieran las mejores condiciones para un trabajo específico; eran más importantes sus aptitudes y carácter que su aspecto físico. En el caso del Jack Russell, su aspecto físico era muy variable en tamaños y formas. Sin embargo, con la aparición de las exposiciones caninas, el jurado necesitaba unos criterios homogéneos sobre los que puntuar y por ello comenzó a estandarizarse la mayor parte de las razas llamadas de “pura sangre”. Lo más curioso es que hasta el siglo XIX todos los perros eran mestizos de miles y miles de años de mezclas entre ellos.






Excelentes saltimbanquis
El cortometraje de cine mundo Vida de perros (A Dog’s Life), fue dirigido en 1918 por Charles Chaplin. Narra la historia de un vagabundo, protagonizado por Chaplin, que intenta sobrevivir buscando cualquier trabajo y robando comida. Un día se encuentra con un perro vagabundo perseguido por otros perros callejeros. Chaplin lo rescata de la pelea dándole de comer y beber para reconfortarlo. Así se convierten en amigos inseparables.
Chaplin llevaba tiempo queriendo compartir escenario con un perro y crear esas situaciones tan saladas que nos proporciona la convivencia con los perros. Para ello, pensó en un perro salchicha, un pomerania o un poodle pero se dio cuenta que lo que necesitaba era un perro mestizo, un vagabundete. Recogió 21 perros de la perrera de los Ángeles y convivió con ellos, observándolos, hasta encontrar el más salao, gracioso y espabilado a la hora de aprender trucos. Finalmente se quedó con una perrita llamada Mut. Al finalizar el rodaje, Chaplin adoptó a esta preciosidad y pasó a formar parte de su manada humana.
Este es un artículo de muestra del contenido exclusivo para suscriptores. En Cave Canem nos centramos en el Perro y cómo ha sido visto por los seres humanos a lo largo de la historia y las civilizaciones. Si quieres saber más pincha aquí.
4 comentarios
Gracias, muchas gracias por la nota
Tengo uno de 5 años, estoy ubicada en Bogotá-Colombia y quisiera saber si aquí encuentro un criadero o cómo puedo certificar la raza
Hola Nancy, nos alegra de que te haya gustado el artículo 🙂 Desde España no te podemos ayudar con tu cuestión. Un saludo y un ladrido igualmente!
Chaplin fue un precursor de la adopción responsable!!! VIVA por él!!!
Guau! Eso mismo pensé yo 🐶