Actualmente existe una corriente social que observa minuciosamente las connotaciones -positivas y negativas- de ciertas palabras debido a la influencia que ejercen en el inconsciente colectivo. Es el caso de los micromachismos, los sustantivos en las profesiones (un bombero/una bombera) o nuestra palabra elegida: mascota. A mi, esta palabra me trae buenas vibraciones y por eso he investigado sobre sus orígenes y significado más allá de las modas y poder hacer una valoración personal a la hora de utilizarla.
La Mascotte
Esta palabra se introdujo del francés coloquial mascotte debido al éxito de una opereta francesa que se representó en España en 1882. La obra atribuye cualidades de suerte -buena y mala- a sus protagonistas.
La idea para el título surgió de una baratija proveniente de la Provenza francesa que el hermano del compositor regaló a su mujer y que ésta JAMÁS permitió que tocara su marido.

Los orígenes de esta palabra nos llevan a la magia y la brujería.
Mascotte significa amuleto en francés, que viene del provenzal mascoto, que significa sortilegio y a su vez de masco, de origen germánico o celta que significa bruja o hechicera. La raíz de esta palabra es la misma que la de máscara. En la lengua castellana la RAE define la palabra mascota en su primera acepción como: «persona, animal o cosa que sirve de talismán, que trae buena suerte». Y en la segunda acepción: «animal de compañía».
Si tiramos del hilo de masco atrás en el tiempo, llegamos a esa etapa animista de la humanidad cuando se creía que todo en la naturaleza tenía un alma que pertenecía a los espíritus y que éstos podían ser de naturaleza benéfica o maléfica. Éstos podían adoptar formas humanas, de animales o de objetos. Los hechiceros de la comunidad realizaban figurillas o máscaras que representaban a los espíritus y les otorgaban poderes para que les protegieran a cambio de las exigencias de un culto a su efigie. Poco a poco esas efigies han ido cambiando de forma y significado.
¿Y qué pasa con la palabra máscara que proviene de la misma raíz que mascota?
Esto nos remite de nuevo a un periodo en el que la humanidad se sentía muy amenazada por las fuerzas de la naturaleza e inventó todo tipo de objetos con una simbología de protección dotándolas de una personificación y proyectando así el inconsciente colectivo sobre sus temores y aspiraciones.
Estos objetos, estatuillas y máscaras de personajes o animales, formaron parte de los diferentes ritos de las culturas como mediadores entre la vida y la muerte o como ritos iniciáticos en las diferentes etapas de la vida. Eran, por tanto, un ACOMPAÑAMIENTO ESPIRITUAL, y es en ese sentido profundo en el que me siento a gusto al usar la palabra mascota.



Casco de guerrero del dios Xólolt
Esta escultura realizada con mosaico de madreperla de la cultura tolteca muestra a un guerrero con un casco que representa al perro del dios Xólolt, dios del inframundo. El portador del casco se beneficiaba de las cualidades atribuidas a este dios y se usaban para intimidar al enemigo.
Se trata de una vasija de cerámica realizada con mosaico de madreperla, hueso para los dientes y conchas marinas para el pelo y la barba de un guerrero tolteca de la orden de los coyotes.
Cabeza tolteca 13.5 x 9 cm
Vasija de arcilla grisácea, madreperla, conchas y hueso
Encontrada en el recinto sagrado de Tula, Hidalgo (mesoamérica), 900-1.250 d.C.
Museo Nacional de Antropología, México D.C.
Sin embargo, es cierto que el lenguaje es un arma de doble filo y este influye de manera permeable en la sociedad. Un ejemplo curioso son las más de 30 PALABRAS DIFERENTES que tienen los esquimales para describir el color blanco, ¡¡el blanco!! -sobre todo en relación con el tipo de nieve y el tipo de hielo. ❄⛄🌀
Por supuesto estoy a favor de visibilizar las desigualdades producidas a través del lenguaje pero a veces resulta difícil: es posible que la palabra mascota sea demasiado amplia para definir todo tipo de animales de compañía, personas y también objetos. Algunas lenguas se quedan cortitas en sus definiciones (a veces encuentras en otros idiomas palabras más concretas que no tienes en tu propia lengua).
Quizá esta palabra no ayude actualmente a que algunas personas entiendan que los animales son “seres vivos dotados de sensibilidad” con unas necesidades específicas que deben ser comprendidas y satisfechas -no es lo mismo cubrir las necesidades de un objeto-talismán que de un ser vivo (obvio para muchos) -, pero otras personas la usamos con Respeto.
Incluso si vamos a la parte en la que un talismán es «aquello que porta buena suerte o ejerce una influencia benéfica sobre su poseedor», la medicina y la psicología confirman el enorme influjo positivo que tienen las mascotas en las vidas de sus amos y la sociedad en general: ejercen de terapeutas, guías, psicólogos y policías.
La compañía de cualquier mascota es beneficiosa. Y digo cualquier mascota porque no olvidemos que esta palabra también hace referencia a una personamascota. Si le damos la vuelta a la tortilla, ¡podríamos ser nosotros, las personas, los talismanes de nuestros perros!
¿Qué opinas? ¿Dirías que eres un talismán para tu perr@ o que él lo es para ti? ¿O prefieres evitar esa palabra para referirte a los seres vivos?
48 comentarios
Un tema muy interesante.
Yo no suelo referirme a los animales domésticos en general como «mascota», porque es cierto que da cierta sensación de «algo que poseo y que tengo para mi disfrute», y no de un miembro de la familia o un animal al que estoy cuidando en mi casa porque no puede vivir en libertad.
Pero a mi gato a menudo lo llamo «mascota», como parte de la broma que tengo con él por lo cariñoso que es. A veces lo llamo «gato arisco e independiente» con ironía, y otras le digo que está echando por tierra la fama de los gatos, o lo llamo «mascota» o «gato de compañía». Y lo cierto es que es muy mascota. Uno de sus nombres es Arquímedes, como el búho de Merlín, porque siempre está a mi lado y mira atentamente lo que hago como un aprendiz-ayudante.
Si pensamos los típicos gatos que acompañan a brujas, magos o alquimistas, o en los gatos que viven en tiendas y restaurantes, y si consideramos que los gatos son muy «mágicos» en muchos sentidos y que su presencia es lo que convierte una casa en un hogar, ¡a los gatos les viene de perlas el término «mascota»! Incluso existe la figura del «maneki neko» en Japón, que es literalmente una mascota: una estatuilla de gato que trae prosperidad.
Animales de compañía: perro, gato, etc.madcota es otra cosa. Deberían consultar en las acepciones de la RAE
Buenos días, Marta. Primero de todo, gracias por leer nuestros artículos. Espero que más que menos te aporten algo 🙂
En el artículo decimos: «En la lengua castellana la RAE define la palabra mascota en su primera acepción como: «persona, animal o cosa que sirve de talismán, que trae buena suerte». Y en la segunda acepción: «animal de compañía».
Como puedes comprobar, para realizar el artículo si leímos las acepciones de la RAE. Y, tanto en la primera acepción como la segunda (también hay una tercera que hace referencia a un tipo de sombrero), aparece la palabra «animal». Nos puede gustar más o menos y para eso realicé el artículo, para generar un debate sobre el uso de esta palabra y cuál es el sentido general de los lectores en referencia a ella. Gracias por animarte a compartir tu opinión 🙂
Un saludo!
Talismán según la Academia es un objeto imbuido de poder religioso que propicia el bien, protege del mal. En nuestra cultura las medallas de la virgen, los santos, la cruz, pulsera… Qué un perro sea una mascota-talismán está traído por los pelos. Una pata de cabra, una ristra de ajos, un plato con sal, un pedazo de cuarzo, Onix, etc. Son talismanes. ¿Mascotas entonces?
La cosa es cambiarles con el nombre la identidad.
Pues yo prefiero no usar esta palabra. En otros tiempos se utilizaba a ciertos animales como talismanes, por eso les quedó este nombre. Pienso que los perros no existen «para dar suerte» ni «para dar compañía, ni de policías (qué horror) ni de terapeutas. No son «cosas» hechas para servir al humano. Lamentablemente son víctimas de los «animales humanos» que los sacamos de su naturaleza «lobo» para convertirlos en todo eso que sí dice esta nota. Triste historia la de los perros que dependen de nosotros para sobrevivir, que son parte de un gran negocio de compra y venta de razas, y que luego son abandonados y está lleno y no damos abasto con los pobres hambientos, solos, tristes y maltratados. Víctimas, repito, de la gran idea de «animal de la suerte y compañía». Si ellos pudieran elegir, volverían a ser lobos.
Hola Mercedes, gracias por tu comentario 🙋♀️
Algunos expertos y divulgadores (como Stephen Budiansky o David Nieto Maceín) explican que en la domesticación del lobo hubo intereses mutuos: para ellos estar cerca de nosotros significaba tener comida «gratis» y el afecto que les proporcionábamos. Para el ser humano, su cercanía significaba protección porque ellos les avisaban de cualquier otro depredador. Se ha constatado que los egipcios, por ejemplo, intentaron domesticar la cebra o la gacela pero no pudieron. Por ello, un animal no puede domesticarse si este no quiere y «cede» a las ventajas que le proporciona el estar junto a nosotros. Los perros hace más de 15.000 años que dejaron de ser lobos para ser perros. Si te interesa este tema puedes leer este otro Artículo
Pero como todo, esta la parte oscura del ser humano, que a veces aprovecha su «superioridad» para someter a todo lo que se pone por delante (ya sea animales, plantas, océanos, otros seres humanos…)😥
Estimada Paula
Gracias por responder y por la información. Me interesa mucho saber más sobre el origen y evolución de la especie Canis lupus. Me da mucha curiosidad saber sobre cómo fue que se llegó a transformar un lobo en tantas especies tan diferentes que van desde por ejemplo un dogo hasta un chihuahua. ¿Son híbridos? ¿Podrías ayudarme con esto?
Estaba informada sobre el vínculo de ayuda mutua (buscaré a los autores que me pasas). Pero los pobres, hoy en día, son sometidos -como vos decís- a vivir en condiciones que no son las que eligieron en aquellos tiempos. Poca gente valora y ama a los perros. Hay mucho maltrato animal, mucho abandono, comercio, desprecio a los mestizos, moda de razas,etc…., etc…
Gracias por todohhhh
Buenas Mercedes, yo tengo esa misma curiosidad. La verdad es que son taaaan diferentes en tamaño y forma que es casi increíble pensar que provienen del lobo pero estudios revelan que los perros y los lobos comparten un 99,8% de ADN mitocondrial (células que les han servido para retrotraerse a sus orígenes). De la especie Canis Lupus (lobo) desciende el canis lupus familiaris (el perro) y a su vez, de ésta especie, se desarrollaron laos cientos de razas tan diversas que conocemos.
Son las razas de perros lo que cambia (no la especie): en sus orígenes los perros se seleccionaban por sus capacidades, por ejemplo, un perro que destacaba por su sentido del olfato lo cruzaban con otro con gran sentido del olfato. ¡Y funcionaba! Porque el cachorro demostraba tener el doble de capacidad olfativa. Entonces comenzamos a ser dioses 🙄; quiero un perro pequeño, con buen olfato y gran instinto de persecución (para cazar), y se buscaban los perros con esas cualidades y se cruzaban. Hay que decir que al principio sólo se atendía a las cualidades para la caza, el pastoreo, guarda, etc… peeerrrrroooooo apareció la necesidad de que estos perros fueran «bonitos» y así, con sucesivas mezclas de necesidades «útiles» y estéticas es como llegamos a la graaaaan variedad canina que existe. Toda una aventura verdad para descubrir, ¿verdad?
A mi me gustó mucho este libro, que es muy ameno y divertido:
«La vida con perro es más feliz» de Emilio Ortiz.
Seguimos en contacto,
Paula
Hola Paula
Te escribo por aquí ya que no veo tu última respuesta.
Gracias por toda la info!! Entiendo todo lo que ha pasado, pero lograr un perro mini de qué cruza habrá salido, no? Exactamete la historia de esto se puede encontrar en algún lugar?
Gracias por todo!!
Mercedes
Guau Mercedes, aquí Picasso Perro Pastor. Si te interesa este tema, le ladraré a Paula para que lo investigue. Estate atenta a las nuevas publicaciones, ¡guau!
hola Picasso! sí, claro que me interesa!! Gracias!!
Si el perro tubo comida gratis, el esclavo trabajo seguro.
¡Qué suerte!
Qué también los esclavos humanos recibían comida, vestido, un techo, educación religiosa…
¡La vida solucionada!
Muy buenas Marian. Desde mi punto de vista te estás dejando fuera el enorme afecto que sentimos por nuestros animales de compañía. Seguro que hay gente que los tiene para distraerse, llenar sus huecos vacíos o para las duras labores del campo (o cosas peores), pero otras muchas personas los tienen (tenemos) porque los consideramos parte de nuestra familia. Una familia formada por dos especies diferentes. Y no solo les damos casa y comida gratis, si no dedicación, atención, cariño y entusiasmo por compartir tiempo juntos.
Tus hijos humanos algún día tendrán hijos, incluso hijos perros como su madre si lo quieren: no hay viceversa, tus hijos perros difícilmente repreducirán su especie, tendrán hijos propio, en ningún caso la tutela sobre alguien de otra especie. No eres la madre de tus hijos perros por mucho que los quieras, eres su dueña.
Las cosas como son.
Domus son los dueños de sus esclavos, sea perro, árbol humano. Los ha domesticado, dominado, domado para utilizarlos, servirse (siervo, servicial) de ellos.
El dueño tiene con el esclavo que explota ( así llamamos a la cría extensiva también, explotación ganadera) una relación económica: le sale a cuenta. Un perro pastor, guardián, de compañía tiene menos gasto de mantenimiento, detrae menos tiempo, atención, recursos que un socio, empleado, amigo humano. El resto es accesorio.
Mis hijos perros, son eso mis hijos, los cuido, los amo, me aman nos retroalimentamos en muchos sentidos, no es que no me guste la palabra mascota, pero me acostumbre a llamarlos de muchas maneras, mis niños, mis tesoros en fin como una Madre llama a sus hijos. Quiero felicitarte por toda la valiosa información que aportas en esta página, he leído mucho sobre estos bellos peludos pero no desde un punto de vista artístico, histórico y tan bien documentado.
Muchas Gracias por compartir.
Yo entre mis TOP de nombres para referirme a él están: Picasso, Pituso, Pitusete, mi corazón de melón… así hasta llegar a mil y una ñoñerías más 🤗😅 Muchas gracias Elsa por tu comentario, eso es justo lo que deseo, hablar de Perros desde otro punto de vista. Aunque admito que me está costando encontrar lectores afines a estos dos grandes intereses: Perros e Historia del Arte. Pero poco a poco, el mundo es muy grande, solo tengo que encontrarlos 🙂
Tus hijos humanos se irán en cuanto sean mayores de edad, disfruten plenamente de sus derechos, encuentren trabajo, pareja, amigos con quién compartir. Perderás la patria (matria) potestad= poder que tienes sobre un menor. Quieren tener vida propia.
Muy buenas Marian, me alegro que el artículo te haya despertado tantas inquietudes. Desde luego, la relación con los perros se ha vuelto muy desigual (a veces en un sentido, a veces en otro). Pero es que el ser humano hace eso con todo… plantas, animales, bosques, océanos, otros seres humanos… pero está claro que, quienes amamos a los perros, los tratamos con todo el respeto y cariño que nuestros corazones pueden. Y con el tiempo, espero que el ser humano aprenda a ser más empático con el mundo que le rodea y a tratarlo mejor.
Lo mejor, mascota como compañero espiritual. Compañero de viaje y camino, dulce y alegre. Eterno solidario !!!
yesss 😎!! Aunque que es complicado encontrar un término que englobe TODO lo que implica tener un animal de compañía
Me gustaría ser un talismán para mis animalitos
Seguro que ya lo eres! al igual que Paula lo es para mí 🧡🙋♀️
Picasso Perro Pastor
muy linda nota! y muy vigente también, creo que todos estamos tomando consciencia de que lugar ocupan los animales en este mundo, empezando con los de casa, , es importante dejar de ver un perro o un gato para poder empezar a ver un «ser» con todo lo que eso significa.- ponernos en igualdad de condiciones como «seres» que somos , de diferentes especies pero seres al fin. dejar de ser sus amos, o dueños y pasar a ser sus responsables o cuidadores. Y en cuanto a la palabra mascota personalmente estoy empezando a cambiarla por animales de familia.- Un abrazo y gracias por tus notas tan interesantes.-
Hola Sofía, en primer lugar, gracias por interesarte por este contenido. Y gracias por tu aportación; me encanta lo de animales de familia, expresa fenomenal lo que son. Y también me gusta lo de «responsables» o «cuidadores». Un saludo!!
Tenía 2 preciosos Akita, padre e hija: Coloso, apuestísimo de color negro y blanco, 😥 falleció hace unos pocos meses a sus 12 años, y Ronda, hermosa tricolor, actualmente de 8 años 🥰. Luego está Tino, un minino amarillo y blanco atigrado, que le gusta que lo acompañe a caminar y a su vez disfruta trotando conmigo cuando hago ejercicios, un comportamiento algo canino 🤔… 😄
Oh! Coloso, qué pedazo nombre 🧡🐶 En mi manada solo somos dos y de vez en cuando sumamos amigos y más familiares. Pero debe ser divertido contar con más seres de otras especies. Seguro que Ronda y Tino te hacen mucha compañía. Un ladrido de Picasso Perro Pastor.
en contra de utilizar la palabra» mascota», se ha puesto vde moda últimamente, parece que para quedarse.
Según mi opinión debemos utilizar los términos: » animales de compañía, peros, gato ,etc.
Mascota es otra cosa.deberian consultar el diccionario de la
No sabía el origen de la palabra…muy interesante. Nuestros perros son una compañía muy valiosa, capaces de empatizar con nuestros estados de ánimo .Obvio que son nuestro talismán más preciado!!!
Guau, y qué suerte la nuestra pasar el tiempo con humanos, que nos miman, nos dan de comer, de beber, damos largas caminatas juntos y nos hacemos compañía mutua. ¡No lo cambiaría por nada del mundo!
Picasso Perro Pastor
No sé… El lenguaje tiene tantos giros y matices, y además tantas diferentes connotaciones según el contexto, que cabe la pregunta más a lo personal, tal como la sugieres. Desconocía el origen y nunca me había preguntado por la etimología de la palabra (¡gracias por toda esa información!); a mi, la palabra «mascota» no me gusta porque me suena un tanto despectiva. Siento que sugiere algo accesorio, es decir prescindible, no de suficiente valor como lo sería un talisman, por cierto. En lo personal, para referirme a mis perros y gatos siempre utilizo sus nombres.
Y que lo digas Liliana, el lenguaje tiene un montón de interpretaciones y además, depende de qué cultura la use cambiarán los matices. Me alegro de que hayas encontrado interesante el origen de esta palabra 🙂 ¿cuántos perros y gatos tienes, cómo se llaman? Nos encanta conocer otras manadas 🤗🐶😺
Me parece muy bien el profundizar en el lenguaje para desmitificar ciertas palabras y las posturas que surgen de ellas, sin embargo no apoyo el uso de «amo» o «ama» para los humanos con mascotas, en realidad para ninguna persona bajo ninguna circunstancia.
Estoy de acuerdo Dolores, amo o ama tiene una connotación negativa. Yo uso el diminutivo amita y porque tampoco me siento como su madre. Es una mezcla entre compañero del alma y queridísimo amigo. Cada uno que use la que más se le adapte mientras lo trate como se merece 🧡 ¿A ti cuál te gusta usar?
Yo uso humama porque representa ser su mamá humana. En el compartir con otras especies es momento de bajarnos del pony y de las malas costumbres de creer que debemos dominar o poseer y como todo, la conciencia empieza desde la palabra. 😊 saludos a Picasso!
Hola Dolores, aquí Picasso al habla 🐺 oh, «humama» ni se le había ocurrido a Paula. Yo pienso en ella como ser único y especial con quien comparto piso, comida y tiempo. Y creo que ella siente lo mismo por mí. Pero a los perros no nos hacen falta palabras, ni definiciones, ni etiquetas, puesto que con una mirada, un gesto, un saltito o un movimiento de cola tenemos suficiente para expresarnos. Las palabras sólo son para los humanos 🤭 Un ladrido de mi parte!
Al contrario que «políticamente incorrecta», «mascota» me parece «políticamente correcta» y es en este sentido que he desarrollado distancias con la palabra, pues me parece un término institucional que generaliza, le quita misterio y no recoge las dimensiones que tiene la relación con un animal en toda su diversidad y magnitud. Si bien es cierto que probablemente no existe ninguna palabra que lo haga, no me gusta suscribir simplemente un término por institucional que sea, cuando no reconoce la sensibilidad y profundidad de la relación que tengo con mi compañero perro (se llama «Perro amigo»). Sin embargo la lectura que haces en correspondencia con la noción de «talisman» que es un objeto inerte conformado a aveces por restos animales (pata de conejo) o incluso humanos (…), me ha permitido ampliar la visión, sobre todo en la perspectiva inversa, pues normalmente estamos más focalizados en nuestra relación con los animales que en la relación de ellos con nosotros. El observar a Perro amigo en su relación conmigo, sus hábitos expresivos, sus énfasis, sus actitudes y disposiciones corporales, se abre una dimensión que nos sitúa en el mundo, parecido a como ocurre con nuestros hijos cuando los reconocemos como personas. Tal como ocurre con la preciosa escultura tolteca de Xolótl, nuestros animales nos sitúan en el mundo y al mismo tiempo nos contienen y acompañan en un sentido que parece estar más allá del mundo, nos ponen en contacto con el misterio bajo la forma del cariño.
Hola Gonzalo, me encanta tu reflexión. Es muy difícil concretar con palabras la relación entre el ser humano y el perro (o al contrario porque no sabemos cómo ellos nos sitúan a nosotros en sus vidas). Por eso pienso que el arte, que no necesita palabras, nos puede abrir otras puertas para expresar lo que sentimos sin necesidad de palabras. El arte deja espacios para que los llenemos con nuestras reflexiones. Y por eso comencé este proyecto, para intentar abarcar algo que no sé cómo describir cuando, por ejemplo, alguien que no está en el mundo perruno me pregunta si se está perdiendo algo.
Hola!! Pues yo soy de las que sentía rechazo por esta palabra y jamás la utilizo porque la asociaba más a » juguete» o » hago lo que deseo contigo» , pero bueno ahora en una explicación más profunda como la que has dado ya puedo amigarme con esta palabra…aunque siga sin utilizarla , para mí son mis lobos, mis perros, mi familia.Para ellos soy su humana, su familia.
Muchas gracias!!!!💗
Hola María! Yo también la uso con cuentagotas la verdad, pero cuando la uso lo hago con Respeto (otra cosa es cómo la entienda la otra persona). Prefiero decir mi perro, pero también molesta a muchos el término mio por indicar que es una posesión… así que… al final es tratarlos como se merecen sabiendo que las palabras son palabras y tienen sus limitaciones. Lo cierto es que nuestros sentimientos hacia ellos son difíciles de etiquetar. ¡Cuéntame! Cómo son tus lobos y cómo se llaman? 🧡🐺
Se ha difundido bastante esta idea de que no debemos decir «mi perro» o «mi gato» porque no son posesiones, pero tal razonamiento es ridículo. También decimos «mi hermano», «mi padre», «mi prima», «mi profesor» o «mi jefe». El determinante posesivo no se usa sólo para indicar que algo nos pertenece, sino también para expresar la relación que tenemos con alguien.
La relación humano-gato, humano-perro, o humano-××× (el animal que sea), no es del todo equiparable a otra relación interpersonal. No puedo considerar a mi gato simplemente como un amigo, o un hermano, o un hijo, o mi señor (él manda mucho xD). Podría llamarlo «compañero», pero en español usamos esta palabra también para relaciones poco importantes (compañeros de trabajo, de clase…). Tenemos una relación humana-gato, así que él es «mi gato» y yo soy «su humana».
Las mascotas somos los humanos si no lo creen observen a sus peludos
🤭🐺 tsss… pero que no se enteren (preferimos que sigan pensando lo contrario)
Picasso Perro Pastor
Me encanta tu trabajo, Paula. Yo pienso en la palabra mascota como algo positivo, pues la asocio al hogar y la compañia. Para mi mis perros, tengo 2, son lo mejor. Saludos.
Hogar y compañía, qué dos bonitas palabras para referirse a una mascota. Lo cierto es que también hace referencia a gatos, conejos, tortugas, peces, hurones, pájaros… a muchos nos gusta la compañía de los animales, quizá debido a que nosotros también lo somos, ¡no debemos olvidarlo!
Caray! difícil pregunta, no es fácil discernir entre las dos, pues en ocasiones me he sentido tan «consolda» emocionalmente por mi mascota como en otras he pensado la gran suerte q tiene de estar compartiendo su vida con mi «manada» . Realmente creo q se retroalimenta una a la otra.
Muy cierto Amelia, es un buen punto de vista ese de la retroalimentación 👏