Proceso de creación

         Desde el momento que me contaron la historia de Freya, una teckel guapísima, me llamó la atención una fotografía suya en la que se le ve en primer plano, firmemente apoyada sobre sus patas delanteras. En un segundo plano se ve una rueda que forma parte de una estructura que está unida a sus patas traseras. Pero ello no quita encanto a la fotografía en la que está llena de barro, en un entorno natural y otro teckel a su lado olfateando un charco. 

        Esta imagen me recordó a las vivencias de la artista mexicana Frida Kahlo, que a pesar de tener una salud muy precaria, vivió la vida al máximo (¡incluso en el nombre se parecen!.) Y así comencé a imaginarme la experiencia de esta perrita, contada en el tercer número de la revista Cave Canem; ella pasó por una serie de dificultades, miedo, operaciones  y desilusiones, que le han llevado a ser la perrita valiente que es (así la llaman sus amos).

        Cuando más me emocioné fue cuando me contaron que después de que pasara todo ella se veía impedida para hacer lo que antes hacía, no por su nuevo cuerpo parapléjico sino por cosas tan básicas como bajar a la calle por sí misma y jugar con su hermano en la naturaleza. Su amo, viendo que las patas delanteras estaban sanas y fuertes le hizo una silla de ruedas para sostener la parte trasera de cuerpo y así ella pudo recuperar cierta libertad. Esto me recordó a la frase de Frida Kahlo de «pies para qué os quiero si tengo alas para volar« en la que la artista, a pesar de pasar largos periodos de convalecenia, utilizaba la pintura para viajar. Haciendo una similitud, reinterpreté la frase de la artista como: «patas para qué os quiero si tengo ruedas para correr». Freya, «la perrita valiente», como la llaman sus amos, se merece esta ilustración en la que he intentado captar esa esencia de fortaleza. Tanto sus amos como Freya son un ejemplo de esfuerzo, superación y adaptación a las condiciones de su vida en manada.

frida kahlo (1907-1954)

       A modo de síntesis aquí dejo unos datos aproximativos de la vida y las obras en las que más he pensado a la hora de realizar esta ilustración:

Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón nace en 1907 en la Ciudad de México. Tenía raíces españolas, indias y alemanas pero siempre se identificó la cultura precolombina. Solía vestir largas faldas con tejidos mexicanos, moños trenzados con cintas de colores, flores, pendientes, collares y otras joyas precolombinos. Este colorido quita el foco del tremendo dolor que le produjeron las lesiones de por vida de un accidente que tuvo en su juventud; pero también muestran su rica personalidad. Debido a estos problemas de salud pasó largos periodos de su vida en cama, con dolorosas prótesis, corsés y cuidados especiales durante toda su vida que afectaron profundamente su visión de la vida. Esto lo exteriorizó en una obra plástica llena en metáforas, deseos y sueños. Sin embargo, al leer sobre ella y su mundo, uno no se queda con la sensación de era víctima sino una mujer capaz de crear para sí misma una vida digna y llena de pasión. 

Obras de referencia

Estas tres obras he tenido en mente para la realización de la ilustración de Freya:

  • Página 90 de su diario
  • Lo que vi en el agua, 1938
  • La columna rota, 1944

 

           Primero pensé en los pies que aparecen en Lo que vi en el agua (o la falta de utilidad de éstos) en relación a las patas de Freya. A la artista mexicana acabaron amputándole una pierna a la altura del gemelo. Ella traslada su experiencia en una acuarela hecha en su diario personal en la que se puede ver una especie de bodegón hecho con dos pies y unas ramitas marchitas que salen del interior de la pierna amputada. En la parte inferior de la hoja puede leerse la frase «pies para qué os quiero si tengo alas para volar». Esta frase customizada me pareció perfecta para ilustrar la historia de Freya y por extensión, la de muchos otros teckels que sufren de esta misma lesión en la columna. Por último, la obra La columna rota, en la que la artista sustituye su columna vertebral por una columna jónica partida en pedazos. Esta poética sustitución hace referencia a los dolores y secuelas físicas que padeció durante toda su vida.

 

¿Por qué no una ilustración que mostrara una vida perruna
igual de intensa, válida y merecida para Freya?

boceto

       Elegí una posición en la que el torso de Freya está adelantado, como a punto de dar un paso. No quise mostrar la parte trasera de su cuerpo (inmovilizado) sino su capacidad y espíritu de salir adelante. Busqué los trazos que me parecían mostrar la doble cualidad de dureza y fragilidad. La cenefa con los bordes duros transmite esa dureza; las texturas y mancha acuarelada del fondo hacen referencia la suavidad de los cuidados que necesita. Y finalmente la frase estrella que da vida a la ilustración: «patas para qué os quiero si tengo ruedas para correr.»

Para tí Freya, con mucho Love.

Utilizamos cookies para mejorar la experiencia del usuario y nuestro sitio web con el análisis de sus hábitos de navegación. Si acepta, consideramos que acepta el uso de las mismas. Más información ,plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
error: Content is protected !!