
🎨🎨🎨¡Os damos tres opciones!


RESULTADOS de 21 votos Facebook+Instagram:
0
VOTOS
El Greco
11
VOTOS
Cézanne
10
VOTOS
Picasso
ATENCIÓN: si bajas más verás la RESPUESTA.



La respuesta es Pablo Picasso
Niño con perro, 1905, guache sobre tabla.

¡Esta vez ha estado muy igualado!
A nadie he conseguido engañar con El Greco, ¡bravo! Pero entre Cézanne y Picasso ha estado muy igualado. Admito que lo puse difícil 🙊🤓: en esa primera época, Picasso aún estaba definiendo su estilo y bebía de fuentes como Cézanne, Toulouse-Lautrec o Degas, así que no ibais del todo desencaminad@s.
Cada brocha tiene un movimiento y una forma de expresarse según la mano del pintor que la esté esgrimiendo (a veces es tal el furor con el que se pinta que más parece un arma que quiere dar en el punto justo que una herramienta para aplicar color). Para los más detallistas, Cézanne pintaba con óleo y sus pinceladas tienen más carga de pintura, (más pasta) pero sus pinceladas sí son cortas como en la cabeza del perro de Picasso. 😜
Siempre me ha gustado esta obra: un niño que parece estar comiendo una fruta posa la mano sobre la cabeza de un perro con gesto molesto. Éste parece decir:
“Si, si, mucho mimo pero dame un poco de esa manzana”.



¿Conocéis las pinturas azules de Picasso?
Picasso encontró en el uso del azul la forma de expresar los sentimientos de pérdida, tristeza, soledad y amargura. Recientemente, uno de sus amigos más cercanos se había pegado un tiro al ser rechazado por una mujer. Y fue gracias a una paleta de azules que pudo expresar con la brocha sus sentimientos. ¡Hizo su propio luto en Azul! Por extensión a cómo se sentía, siguió pintando en azules los siguientes cuatro años a todo tipo de personas que le despertaban los mismos sentimientos: vagabundos, mendigos, enfermos y familias abandonadas.
¡La de compañía que hacen los perros en tantas y tan diferentes situaciones de la vida!
La desconexión de los dos protagonistas del cuadro, en relación con el contexto contexto, me lleva a pensar que es una imagen vista desde la introspección, desde un espacio abstracto que no tiene contexto físico alguno (una calle, una plaza, un campo…). Así uno puede centrarse en la escena, un tanto triste, y no distraerse en otros elementos.
Este sentimiento comenzó a cambiar al color Rosa cuando se mudó a París. Allí el ambiente era mucho más alegre, vivo y libre que el de la España sobria y conservadora de la que huía. El cuadro que hace de punto de inflexión entre el azul y el rosa es una verdadera joya, hecho con una gracia y una sensibilidad exquisita. Se llama Artistas (madre e hijo), de 1905.



Historia de LOVE de Lump y Picasso
Lump era un teckel que llegó a casa de Picasso huyendo de su compañero canino, un perro afgano que le trataba como una pelota de tenis. Ambos eran parte de la manada de un fotógrafo amigo de Picasso. Cuando su amigo le visitó en su casa de Cannes, un lugar con jardín y grandes habitaciones donde Lump podía dar esquinazo al galgo afgano, se lo pasaba en grande.
Tan feliz estaba Lump en aquel espacio y tan alegre era su figura que Picasso y él hicieron una sólida amistad inmediatamente. Debido al trabajo de reportero de Duncan (famoso fotógrafo de guerra estadounidense) y al trato que recibía el pobre Lump de su otro perro, decidió dejarlo allí con Picasso, quien le cogió verdadero cariño.
Así representa Picasso la alargada figura de su fiel amigo.
¡Quién pudiera decir tanto con una sola línea!



Podemos entender mucho de lo que sentimos por nuestros perros a través de los ojos de los mejores Artistas. Si quieres acompañarnos en este viaje puedes apuntarte aquí, ¡guau!
4 comentarios
Estimada Paula, bellísima la pintura de Picasso y qué bien elegidas las tres opciones, el retrato de Víctor Chocquet y sobre todo el fragmento del Greco (que no he logrado descifrar). Sin duda los tres maestros tienen relación, a Cézanne le interesó el Greco y Picasso tuvo la obra de ambos como fuente. Es muy fascinante la pintura de Picasso y quería comentarte el contrapunto que veo entre el joven indiferente y con la mirada distraída, probablemente abstraído en pensamientos difusos como el fondo, y la figura más naturalista del perro, de estructura sólida y forma sutil al mismo tiempo, sin las libertades expresivas y ornamentales que se tomó en la cabeza y la mano del joven. Es fascinante y encantadora la figura del perro, con esa mirada al mismo tiempo urgente y comprensiva que tan bien los caracteriza. Me pregunto porqué decidió un énfasis más naturalista para el perro, pero mas estilizado para la figura del joven, y creo que en parte la clave está en lo que tu dices sobre el período azul. Pienso que probablemente el joven, indiferente, mudo y melancólico, dudando si morder o no morder la manzana, sintetiza las reflexiones sobre el enigma del amor y la muerte, mientras el perro se mantiene sobre la tierra, alerta y próximo, siempre dispuesto, entusiasta y tranquilizador, de ahí la mano en su cabeza (con la sensación de tibieza que todos conocemos). Me encantaría ver el original de este cuadro, los colores tan limitados pero la tonalidad tan rica, la corrección y soltura del dibujo, la apariencia liviana de los empastes, el equilibrio entre lo compositivo y lo ornamental, eso me llevó a pensar que el autor era Picasso. Un saludo afectuoso!
Hola de nuevo Gonzado!
Es cierto que los tres pintores están relacionados. 😱 Qué mala he sido, al no poner el cuadro entero del Greco, te dejo este enlace donde poder verlo: se llama el Pentecostés y es el detalle de los dos personajes de arriba a la izquierda. https://pin.it/Z5TRRZH
Me encanta el análisis que has hecho de esta obra y gracias por compartir tu interpretación, he disfrutado mucho leyéndola 🙂 En especial la reflexión sobre el enigma del amor y la muerte representado en la manzana (una fruta que tiene mucho significado en la cultura cristiana).
Este cuadro se encuentra en el museo El Hermitage, en San Petersburgo, Rusia… tienes un largo trayecto xD Yo estuve hace dos años pero no pude ver esta obra, son museos taan enormes que no da tiempo a verlo todo. Pero también te digo que es un museo muy antiguo, decimonónico, y no disfruté realmente de muchas de las obras que tienen allí por los reflejos que daban las luces naturales y artificiales sobre las pinturas. Así que me quedé un poco chof.
Un saludo afectuoso,
Paula
El Greco sería muy oscuro, Picasso, un rompecabezas, quedaba Césane con pinceladas de plumas más realista. Me falló. Tal vez carezco del genio de Picasso pero nuestro corazón sintió la misma simpatía y admiración por un perro.
Lo hiciste genial María Estela, tus deducciones eran acertadas pero yo lo puse difícil 🤭😜 Y sin embargo, nuestros corazones comparten ese cariño hacia los perros: en eso si que estamos unidos a los grandes artistas.