
Me llamo Maurice y soy el dachshund azul y rosa que veis en la imagen. Increíble pero cierto: azul y rosa, ¡en qué estaba pensando el artista!
Maurice, teckel marrón
compañero perruno de Gabrielle.



No os podéis imaginar cómo llegué a convertirme en una icónica imagen de la cultura Pop de los años 60 en EEUU. Si, si, como leéis, fui un sex symbol canino junto con la preciosa Marylin Monroe. Después de este retrato, hecho en 1976, todas las perritas caían a mis patas, ¡gracias, Andy Warhol! Nunca más tuve que pelearme por una hembra o lloriquear en casa por oler el celo lejano de alguna perrita. Sabía de primera mano que ya sería mía 🤩😏 ¡Guauuu!
Un día se presentó en mi casa de Londres un personaje raruno, con el pelo blanco encrespado, gafas gruesas y una Polaroid. Imaginé que fotografiaría a mi amita Gabrielle Keiller pero cuál fue mi sorpresa cuando el artista se centró en mi alargada figura. Yo le miraba patidifuso: ¿por qué me fotografiaba a mí? Estaba más que acostumbrado a ver cómo los humanos se sacaban fotografías los unos a los otros pero nunca los había visto interesados en mi estampa perruna. Me sostuvieron delicadamente entre las manos, de frente, de perfil, desde arriba, desde abajo… ¡qué cansado era esto de ser modelo! Finalmente me dejé hacer, puse mi mejor cara sorprendida y esperé la galletita que seguro habría después de una larga sesión de posado perruno.



(…) más tarde pude ver mi retrato, había captado a la perfección mi expresión de sorpresa ante esa sesión inesperada de fotografía. Aunque yo soy marrón oscuro tengo que admitir…que el rosa y el azul me quedan de maravilla.”
Extraído de las memorias perrunas de Maurice,
Daschund marrón oscuro compañero Gabrielle Keiller.



ANDY WARHOL: AMOR POR LOS GATOS Y SU PERRO
¿Quién es el artista que pintó a Maurice? ¿Sabíais que dedicó una serie entera a retratar perros y gatos con alrededor de 72 serigrafías y 45 dibujos? La década de los 70 en América fueron los años locos para los animales de compañía de los famosos, estaban en todos los fregaos. El propio artista tenía un teckel al que llevaba a todas las inauguraciones de arte, galerías e incluso a los restaurantes más exclusivos (siempre cuidadosamente escondido en su regazo bajo una servilleta) e incluso a las entrevistas con la prensa.
En una ocasión, un periodista le hizo una pregunta muy ofensiva y Warhol derivó la respuesta a Archie, su perro, que rehusó contestarla 🙊
Seguramente conozcáis a Andy Warhol por su icónica obra de Marilyn Monroe representada con miles de variantes de colores. Fue uno de los máximos representantes del Pop Art en EEUU. Gran amante de los gatos, fue su pareja Jed Johnson quién lo convenció para tener un perro. En el minuto uno ya estaba enamoradísimo de Archie. Este dachshund estuvo en el epicentro de la creatividad neoyorquina de los años 60-70.






Andy Warhol nació en Pennsylvania en 1928 y murió hace apenas 32 años, en 1987 debido a una complicación tras una operación. Su verdadero nombre es Andrew Warhola pero debido a un error de imprenta en la prensa escrita (se comieron la “a” final de su apellido), lo aceptó como suyo. En 1949 se trasladó a Nueva York tras estudiar diseño gráfico y trabajó en el sector de la publicidad para diversas marcas reconocidas como Vogue, la revista Glamour y Tiffany & Co.
Como hijo de su época, estaba fascinado por las historias del éxito americanas, de las estrellas cinematográficas y la masiva creación de productos en serie. Era una cultura dominada por el consumo y expuesta al bombardeo publicitario de los mass media. Una sociedad que quería olvidar las penurias de la II Guerra Mundial, ocurrida apenas 20 años antes. Estados Unidos, beneficiada por el resultado de la guerra, quiso despegar como sociedad por derecho propio liberándose de la influencia de Europa. El centro artístico se trasladó a EEUU y siguió su propio camino desligándose de las vanguardias europeas.



Warhol vivió los principios de esa época y se sentía profundamente fascinado por el desenfreno consumista. En una ocasión llegó a decir que “comprar es más americano que pensar y yo soy más americano que ningún otro”. La poca durabilidad de los objetos e incluso las situaciones o personas se convirtieron en productos que se podían consumir (visualmente). Esto fue lo que expresó de manera increíblemente eficiente en su creación artística, tanto en la elección de temas como las técnicas utilizadas, que le permitían reproducir una imagen cientos de veces.



El artista dejó una cantidad ingente de obras que todavía hoy se están estudiando, pues es el tiempo y la observación del comportamiento de los movimientos artísticos lo que da la perspectiva para conocer la obra del artista. Era un crack de las Redes Sociales analógicas, tanto a la hora de crear relaciones entre diferentes grupos variopintos, como para documentar y enseñar su vida. Usó la fotografía, el vídeo y miles de horas de audios para dejar constancia de sus experiencias -fueran relevantes o no-. ¿Quién no sube hoy día una foto a las redes sociales de cualquiercosa?



Serie gatos y perros, 1970-1973
Los retratos serigrafiados de animales derivan de los cientos de retratos comisionados por políticos, artistas, deportistas, escritores, personajes de la alta sociedad… y sus mascotas. La serie comenzó cuando en 1973, un coleccionista de arte le encargó dos dibujos de Ginger, su Cocker Spaniel, como regalo para su esposa. Warhol era un gran amante de los cánidos y los felinos y vio una oportunidad (además de la de hacer dinero) de expresar lo que sentía hacia éstos.
Quiso retratarlos como individuos. Utilizó la misma técnica que usaba para los retratos de humanos; no hizo distinciones entre modelos humanos y perrunos 🐶👩
Trató el retrato perruno como el de la mismísima reina Isabel II: usaba la técnica de la serigrafía para poder imprimir fotografías en gran tamaño sobre un lienzo y las modificaba libremente mediante superposiciones de diferentes materiales y colores.



Serigrafía, 1973. Andy Warhol



Serigrafía, 1985 Andy Warhol
Con los años se especializó en esta técnica con un fin estético y desarrolló su propio estilo visual basándose en serigrafiar imágenes fotográficas de los objetos de consumo y aplicar diferentes colores. En sus inicios los colores estaban claramente diferenciados, como en el retrato de Marilyn Monroe, pero con el uso continuado de esta técnica comenzó a experimentar otras formas de expresarse, lo que reflejan muy bien las serigrafías de la serie Gatos y perros.



Serigrafía. Andy Warhol



Serigrafía, Andy Warhol
La relación de Warhol con los gatos y los perros es muy peculiar. Para empezar, era un loco de los gatos. Llegó a vivir en casa de su madre con decenas de gatos🐱🐱🐱🐱🐱🐱🐱🐱🐱🐱🐱🐱 (todos llamados Sam menos uno, llamado Herber🙀) pero en la década de los sesenta su pareja le convenció para tener un perro, un precioso dachshund/teckel marrón oscuro llamado Archie, del cual no se separaba.
El taller de Warhol integraba todo tipo de personajes curiosos de la vanguardia underground neoyorquina, y también gatos y perros que en ocasiones dejaban sus huellas pintadas por los lienzos que reposaban en el suelo. 🐾 A Warhol le gustaba; lo integraba como parte de la obra.
Dentro de su concepción artística destaca la parte colaborativa de la que podríamos decir que también formaban parte los animales que rondaban por el taller. Tenía montada una especie de fábrica en su taller (llamado The Factory) de producción de obras, a modo de las industrias de creación en serie, con ayudantes y amigos en los que delegaba ciertas partes de la producción. La técnica serigráfica se presta a ello, una vez pensada la obra, la pueden realizar otras personas (al menos la parte mecánica de fijar la fotografía sobre el lienzo), pero lo cierto es que en aquellas obras con más implicación manual como collages o aplicación de zonas de pintura, era Warhol el que lo hacía y se aseguraba de dar el visto bueno a todas las obras que realizaba en el taller.
Esta era la tendencia que llevaban las vanguardias artísticas hasta la fecha: el surrealismo y el dadaísmo ya comenzaban a cuestionar los procesos por los cuales los artistas creaban la obra. Poco a poco se habían distanciado de la representación figurativa y artistas como Duchamp centraban su atención en objetos más casuales y faltos de artisticidad o belleza estética como su famoso urinario.



¿Muerte del arte?
Se ha llegado a decir que el uso de objetos «no artísticos», (y otros factores de los que hablaremos más adelante) supusieron la muerte del arte pero yo no lo creo así: el arte NO tiene como única cualidad la belleza aunque durante mucho tiempo se haya pensado así, sino que el arte abarca todo tipo de emociones y cualidades (agradables o desagradables) porque sirve para reflexionar sobre cualquier tema: para llamar la atención sobre lo que nos agrada o desagrada, para mover al individuo a trascender o destrascender, todos los objetivos son válidos si provocan una emoción que nos lleva a reflexionar.
El Pop Art nos invita a pensar sobre lo anestesiada que está la sociedad debido a una sobresaturación de imágenes, convirtiendo cualquier contenido en banal y por ello desechable. Si no, ¿cómo podríamos ver en la televisión mientras comemos, un montón de desgracias e injusticias sin ni siquiera atragantarnos?



Sin embargo…
…aunque las serigrafías de gatos y perros se encuentren dentro de esta expresión artística de banalidad y repetición, los retratos de mascotas que realizó son más directos y profundos que los de humanos. Quizá porque tienen más plasticidad (se pueden apreciar los trazos de brocha en algunas serigrafías) o por las poses escogidas para los perros o debido a la representación tan cercana del modelo. Quizá el reto de retratar un animal, al que no estamos acostumbrados a ver sus facciones tan cercanas como en un retrato tradicional humano, le obligó a poner un extra de intención.
Nos gustaría contar contigo para formar una Gran manada perruna interesada en conocer el vínculo entre el Perro & humano visto a través del Arte y la Cultura ladrado con un toque de humor. ¡Únete a nuestro Grupo Privado de Facebook!
19 comentarios
No cabe duda, hay perros adelantados a su época y modelos que conservan la sencillez.
Nuestra «guaguez» está en la serenidad e inocencia de nuestro carácter. No pedimos más de lo que necesitamos de nuestros humanos; los aceptamos tal cual son (aunque sean excéntricos artistas internacionales). 🐶👨🎨🤪
GUAU, GUAU!!! FELIZ DE RECIBIR ESTA HISTORIA DE WARHOL Y DE LOS PERRITOS!!! MUCHAS GRACIAS.
Guau, aquí al habla Picasso Perro Pastor, ¡me alegro de que te haya gustado! Nos vemos en próximos artículos 🙂
Un artículo interesante con datos que no sabía ,yo tengo dos perros uno sin pelo y el otro con mucho pelo con diferentes temperamentos.
Guau Santa, ¿y cómo se llaman tus compis perrunos?
Siempre es un placer leer cada artículo de esta maravillosa revista. Mi humana y yo extendemos un caluroso saludo y par de amigables patitas para ustedes. Guauuuuuu
Muchos guaus para vosotros manada! Patitas recibidas con alegría 🐾
excelente trabajo, me gusta todo lo repetitivo, lo había apreciado entonces sin saber el artista… gracias por llegar a mi
Muchas gracias, me alegro de que te guste nuestro contenido sobre el Perro en el Arte y el vínculo con nosotros, los humanos. Andy Warhol era muy fan de las repeticiones, variando solo los colores y jugando con las superposiciones que se hacían entre éstos. Ésto pudo hacerlo gracias a los avances en las técnicas de reproducción seriada del s. XX, ¡unas decenas de años antes habría sido imposible!
Super interesante…me encanta el contenido interelacionado con el tema canino y el arte…!
Guau Virginia!!! Muchas gracias, nos alegramos de que te guste. Se lo ladré a mi amita desde que me puso el nombre de Picasso 🤭🎨🐺
Muy bueno, gracias por compartir
Gracias Monique, me alegro de que lo hayas disfrutado!
Esto huele a perro…que tranquilidad!
EXCELENTE SU CONTENIDO APARTE DE CURIOSO ES MUY INTERESANTE, GRACIAS
Muchas gracias! Esperamos que los próximos post sean de su gusto; los hacemos con mucho cariño humano y perruno, guau!
Desde un punto de vista muy interesante, la narración se hace dinámica y en verdad se puede dejar volar la imaginación al «escuchar» el ladrirelato de Maurice y luego el complemento que permite profundizar sobre el autor y su labor artística. Gracias. Excelente. Cheverísima…. Gracias.
Hola Christian, me alegro muchísimo que te haya gustado (y a Maurice también). Trabajamos muy duro para hacer un contenido divertido, dinámico y riguroso para los amantes de los animales y el Arte 🙂 Un saludo, nos «ladramos» en el próximo post! Paula&Picasso.